27 septiembre 2010

PARA-UTILITARISMO Y REALIDAD. TEORÍA DE CRÍTICA LITERARIA

PARA-UTILITARISMO Y REALIDAD
TEORÍA DE CRÍTICA LITERARIA
Zeuxis Vargas: se terminó de escribir en el 2004
Zeuxismo Plurimorfo
vínilo sobre pared
Mural
Autor: Fabio Vargas
1.80 x 2.20 m




CONTENIDO.

Observaciones y advertencias.
1. Alegorías textuales de Orfeo. (Lo que se encuentra en el texto: la dualidad)
2. El sueño antrópico de los textos. (El desorden de los significados)
3. El significante y el significado como convenciones.

Naturalismo y criticidad
1. El habla de la escritura.
2. Poéticas de la incognoscibilidad.
3. El lenguaje y el mundo.
4. La cosificación textual

Sobre lo complejo como unidad.
1. El texto como “voluntad y representación”
2. La anamnesis textual: en búsqueda de la impresión “necesidad-satisfacción”.

Aplicación y juicio: condiciones para una posible asertividad
1. El estudio psicolingüístico y el análisis exógeno.
2. Fórmicos los hilos invisibles de Ariadna.
3. La díada estilo-forma o sobre la fórmica.
4. La expressio: cosecha de formables
5. Las lecturas implicantes.
6. Ab ovo: las escrituras que sueñan. (Las escrituras para-utilitaristas.)

Productos e impresiones
7. La hiperésthesis: más allá de la sensación.



Extractos:


ESTÉTICA DE LA NEUROSIS.
Antología de la Poesía de autopsia

La estética de la neurosis está concebida como aquella teoría de la literatura que se sustenta en 10 proposiciones a tener en cuenta así:


1. El hombre es un fenómeno único e irrepetible, consciente de su existencia.
2. Dicho fenómeno está determinado por las variables indeterminadas del espacio y el tiempo que posibilitan la historia y la experiencia.
3. La conciencia sólo es el resultado de la historia y la experiencia y su fin es posibilitar en el hombre la explicación de su aparición como fenómeno en el universo.
4. Dicha explicación es demostrable a través del lenguaje, logrando ser éste, expresado, desde sus múltiples formas de comunicación.
5. Cada fenómeno a través de la conciencia traducida al lenguaje posibilita una visión esclarecedora del universo.
6. La estética es la visión intelectualmente sensible que sirve para esclarecer el universo a través de las impresiones y los sentimientos que dan cuenta de una existencia determinada.
7. La neurosis por su lado es en cambio un estado hiper-excitado de angustia adaptativa de la conciencia que controlado intelectualmente sirve para percibir y experimentar los efectos del universo.
8. La visión estética unida al estado neurótico establece la teoría de estética de la neurosis que se concibe como un paradigma de entendimiento del universo centrado en la caracterización psicolingüística.
9. La poesía de la autopsia es una de las técnicas que mejor evidencia el paradigma de la estética de la neurosis.
10. La poesía de la autopsia se caracteriza por narrar autorreferencialmente las experiencias que un hombre a lo largo de su existencia va construyendo para dar explicación de su aparición en el universo.
11. En este sentido el hombre es un ser para el recuerdo[Z1] , un ser para el testimonio.


para poder sentirse e ir reconociéndose por debajo de la piel, más allá de lo que nos refleja el espejo en las mañanas nos es necesario tener un escalpelo y ser demasiado radicales a la hora de empezar a despellejar el alma.


Para que un hombre-escritor logre interiorizar y manejar adecuadamente el paradigma de la estética de la neurosis es necesario que se caracterice por:


tener una escritura netamente personal de búsqueda mística de los procesos psicosociológicos que se dan en la existencia.
tener altas dosis de abreación, su fin es proyectar a través de su escritura fuertes descargas emocionales.
ser cicloidiano, o sea, que toda su escritura se estructure bajo componentes maniaco depresivos o maniaco histéricos.
ser contrafóbico: en el contenido de sus develamientos poéticos siempre debe procurar el enfrentamiento autorreferencial cismático y heterodoxo, por medio de introyecciones, a las experiencias o recuerdos vitales.
y ser hipermnésico: su aumento de la memoria es netamente visceral, o sea, debe tener memoria visceral ya que el escritor se detiene específicamente en retener impresiones y emociones fuertes que se intuyen a través del escepticismo intelectual experimentado con las cosas.


La estética de la neurosis abarca la poesía de autopsia, métrica y versolibrista como también el epígrafe, el postfacio, el ensayo, el tratado parautilitarista textual y la nota al filo del espasmo.




POESÍA DE AUTOPSIA.

AUTOPSIA: Escritura que pretende, bajo el riguroso ejercicio de la auscultación, la introyección y la exhumación de la historia personal del poeta, la estética de la neurosis, en objetos literarios que crean y recrean escenarios, universos e historias. Es la escritura de un autor tenaz, forense. Escritura que disecciona al poeta hasta mostrar sus vísceras.

[Z1]Según Heidegger el hombre es un ser para la muerte, a diferencia de este filósofo la estética de la neurosis busca demostrar que el hombre es un ser para la evocación; que procura la explicación de la existencia de sí mismo, para la develación la aparición de su sí mismo fenoménico en el universo


OPERACIONES BÁSICAS PARA LLEVAR UN ESTUDIO LITERARIO PARA-UTILITARISTA

Lectura de acercamiento o lectura base - lectura relacional. Nos permite saber que es. introductoria
Lectura blanco- Conducta blanco. Es la forma en que se va a tomar el texto interrogativa o problémica
Lecturas operacionales- definiciones operacionales. Desde dónde y para qué funcional
Lectura abierta-conducta abierta- lo que se encuentra y se espera con las lecturas operacionales. Hipotética.
Escritura proyectiva- planifica lo que se desea poner.
Escritura criterial- define los aspectos que sobre los que se va a escribir a parir de 1. objetividad, 2. integridad y 3. claridad.
Escritura crítico-creativa de necesidad satisfacción: la que complementa e individualiza al lector-escritor del texto escrito-leido.




Aspectos que se observan en un estudio para-utilitarista:

El aspecto lingüístico.
El aspecto moral
El aspecto estético
El aspecto auténtico


TEORÍA DEL PARA-UTILITARISMO TEXTUAL.





“La cuestión esta en que pensar auténticamente es peligroso”
Oscar Wilde.


“Debo crear un sistema o permanecer esclavizado por los de otros”
William Blake.





El para-utilitarismo es la teoría de crítica literaria de método inductivo que se refiere a la creación textual observando a ésta como una díada subjetiva que se construye por medio del estilo y la forma. El para-utilitarismo busca estudiar psico-lingüísticamente los textos teniendo una posición exógeno-analítica ante la escritura del “otro”, o sea, un análisis que sea crítico a los intereses que produjo el texto en sí.
El para-utilitarismo es la teoría que convierte el texto no en un objeto instrumental que denota fines, interpretaciones y concepciones diferentes sino que lo observa como una necesidad-satisfacción subjetiva del lector, en esta medida el para-utilitarismo da cuenta de esas diferencias que se encuentran determinadas por el lector y su relación con el texto.
El para-utilitarismo difiere del texto como “órgano” y lo instala en otro texto como necesidad-satisfacción de y para, de esta forma deja el carácter de “medio” y se convierte en “voluntad” que hace posible la representación misma; el para-utilitarismo rechaza los métodos deductivos que representan posiciones cerradas de significación ya que por el contrario el para-utilitarismo busca es multiplicar los significados y contraponerlos contra la percepción propositiva que tiene el crítico sobre un texto.
El estudio del texto como necesidad-satisfacción del escritor no comunica fidedignamente esa necesidad-satisfacción, sólo parcializa significados y categoriza conceptos; en cambio el texto como lectura, representa, la necesidad-satisfacción que obnubila al lector y que lo lleva a ser cómplice y secuaz, en consentidor y modificador, en sujeto pasivo y en sujeto activo de la continuación e inmortalización de un algo nuevo que se pone en el mundo. El para-utilitarismo propugna por el predominio de la subjetividad en la objetividad que se mediatiza en la lectura, proporciona referentes de concepción y significación ofrecidos no desde el escritor, no desde el crítico, sino desde la necesidad-satisfacción que se promueve y se crea en cada lector.
La crítica para-utilitarista en este sentido esta conformada por momentos específicos de atención y reflexión. Es imprescindible que el crítico para-utilitarista “cosifique” la escritura como un algo que puede expresarse más allá de los signos lingüísticos.
El primer momento de una crítica para-utilitarista esta basado en la “lectura base” o “lectura de acercamiento”: este tipo de lectura es de tipo relacional; acerca dos desconocidos y los introduce en un lenguaje compartido que los dialoga y los hace dialogar, la lectura base debe mostrar en el lector aquella necesidades; impresiones que deben ser satisfechas a partir del estudio para-utilitarista.
Al reconocer esta necesidad-satisfacción que el texto demanda, el crítico pasa a una “lectura Blanco” en donde formula el interrogante o temas problémicos que serán tratados. Esta lectura blanco tiene un carácter orientativo que hace posible lo que se desea ya que postula la significación del nivel siguiente.
El nivel de la “lectura operacional” se distingue porque en él, el crítico o lector posiciona fines y usos a la lectura desde su necesidad-satisfacción, tales usos y funciones son proyecciones sintéticas de lo que se revela en la mediatización lectora.
Reconocidas la necesidades-satisfacción, el lector comienza una “lectura abierta” que es el nivel de proyección de hipotéticos que se dan desde el mismo texto a partir de los significados fórmicos: señales que deja el artista en su estética.
Identificados los fórmicos y la fórmica (estilo-forma) bajo la cual el escritor modifica su literatura, el crítico posibilita entonces sus hipótesis de representación de los “formables” (significados que nacen de la poesis y stilus) y postula diagnósticos de conceptualización sobre las señales, trazando relaciones entre los símbolos auténticos que devela el texto. La lectura abierta es de esta forma el último instrumento cognitivo que proyecta el crítico sobre el texto y que orienta la posterior creación crítica para-utilitarista.
Todo texto deviene de una fórmica (forma-estilo del escritor) que se posesiona sobre su literatura y que lo diferencia e identifica. La fórmica sin embargo se crea gracias a los biotipos conductuales (personalidades estilísticas) que se dan en el individuo, gracias a ello podemos identificar cinco biotipos fórmicos en toda creación artística:


El ciclotímico: creador práctico, realista y concreto.
Impulsivo: artista obsesivo ansioso y bastante pragmático
Introvertido: autor neurótico, simbólico y abstracto.
Hiperactivo: creador excesivo, maniaco-depresivo y sugestivo
Anulador: artista represivo, paranoide e impertérrito.


A partir de la identificación de la fórmica, los fórmicos y orientado según los formables el crítico comienza su escritura propositiva.
Tal ejercicio se da gracias a tres operaciones básicas intelectuales:
La primer operación es la de la “escritura proyectiva” que sintetiza y articula la lectura operacional con la lectura abierta. La escritura proyectiva forma el “esqueleto” de lo nuevo que se va a poner en el mundo. Esta operación estética reduce el número de “difussus” que pueden darse en la escritura.
Reconocido el “esqueleto” el crítico procede a realizar una “escritura criterial” la cual define los aspectos sobre los cuales se va escribir en el esqueleto a partir de una “personalidad estética” resultante de la objetividad, integridad y claridad que demande el texto estudiado.
Por último y para formalizar el producto de la crítica para-utilitarista el creador crítico comienza la “escritura anagónica” o sea aquélla que complementa el texto estudiado y a la vez individualiza el nuevo texto bajo una fórmica propia del lector-escritor sobre el escrito-leído. Toda creación para-utilitarista es un infra-lenguaje que se meta-textualiza y que recibe como nombre propio: “hiperésthesis” texto que muestra un algo más allá de la sensación.
La estructura para-utilitarista lingüista esta revelada así:
1. todo objeto de lectura en sí (a) es percibido aparencialmente (pa) y simplificado por una imagen (s) que da como resultante un significante, un símbolo (z).
2. toda percepción reflexiva (pr) unida a una representación grafica (rg) y a una representación fonética (rf) da como resultado un significado (x).
3. la díada entre significante (z) y significado (x) crea una convección lingüística (y).
4. la conversión fórmica se da gracias a la discordancia que se da entre la multiplicación o fragmentación de las convenciones lingüísticas (y) y entre la percepción propositiva, el formable (F) [1]que da como resultado definitivo el signo fórmico (Y).


La ecuación está elaborada de la siguiente manera:


z1. a→ pa
s


2. pr U rg + rf = x


3. z + x = y


4. y / F = Y.


El para-utilitarismo es una teoría de crítica literaria que representa al crítico como un creador auténtico que reconoce que “toda obra imaginativa tiene una conciencia de sí misma y es intencional”.[2]
Por eso el para-utilitarismo reconoce que el crítico es quien inventa nuevas formas o como dijo Oscar Wilde: “para el crítico, la obra de arte, es simplemente, una sugestión para una nueva obra propia, que no necesita presentar de modo forzoso alguna semejanza evidente con la cosa que critica”[3].
“La crítica autentica ─ para-utilitarista ─ no critica simplemente la obra de arte individual, sino la belleza misma y llena de maravilla una forma que el artista puede haber dejado vacía o no comprendido o comprendido de forma incompleta”[4].




POST-EPÍGRAFE.

“El escritor, el artista, se mueve en una órbita de abstracciones y de intuiciones sensibles, ordena en formas la vertiginosa realidad y luego compone con esas formas, en un nivel y a partir de un centro unitario, homogéneo, una imagen, esa unidad de fantasía y destino en un “mundo” que es propio y a la vez verdadero. Entonces dice a los otros: Estas son mi visión y mi propuesta. Ahora toca a ustedes completarlas y enriquecerlas si sienten afinidad con ellas.”
José Luis Víttoro.




[1] el formable se da desde la poesis, desde la expressio del autor
[2] El crítico como artista. Ensayos. Oscar Wilde. Colección Austral. Madrid, 1968.
[3] Idem
[4] Idem

No hay comentarios.: